CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN ¿Por qué Gramsci en América Latina?

Instrúyanse, porque necesitamos de toda vuestra inteligencia; conmuévanse, porque necesitamos de todo vuestro entusiasmo; organícense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza

L Órdine Nuevo, año I, n° 1, primero de mayo de 1919

(Antonio Gramsci)

La primera vez que aparece el nombre de Antonio Gramsci en América Latina fue en el año 1921 por José Carlos Mariátegui. Por medio de un artículo en El Tiempo, el pensador peruano describe a la prensa política italiana, dando cuenta de la revista L Ordine Nuovo, perteneciente al Partido Comunista Italiano, dirigida por

“dos de los más notables intelectuales del partido: Terracini y Gramsci”. En Europa era el momento de una oleada revolucionaria y de los Consejos de Fábrica. Pese a esto, el Amauta no podía prever la fuerte influencia posterior que el pensamiento de Gramsci tendría en el orden político y cultural de América Latina y el mundo.

Posterior al término de la Segunda Guerra Mundial y más de una década después de la muerte de Antonio Gramsci, editaron en 1948 la primera recopilación de sus cartas que corresponden a su confinamiento en la isla de Ustica. Gracias a este trabajo de recopilación, es que comenzaron a traducirse sus textos al español de manera paulatina. La primera de ellas fue por la editorial argentina Lautaro, la cual fue coordinada por Héctor Agosti en el año 1958. Publicación que llevó como título El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. En ella, fue especialmente relevante la colaboración de los jóvenes marxistas como José Aricó y Juan Carlos Portantiero. A partir de los aportes de estos gramscianos argentinos, se comienza a masificar el pensamiento de Gramsci en América latina, causando un cierto impacto en todo el continente. La influencia de estas lecturas permitió a muchos marxistas apartarse de los manuales estalinistas, e invitó a volver a Marx, y desde allí, repensar teórica y prácticamente la revolución de los pueblos oprimidos, alejándose de los dogmas impuestos y prefabricados.

Toda esta recepción ocurría mientras dentro de la zona, la teología de la liberación, los Movimientos de Liberación Nacional, la insurgencia del continente de los años 60’ y 70’ no sólo entusiasmó a la juventud revolucionaria a buscar estas nuevas lecturas de Marx, lo cual puso en alerta a los asesores gubernamentales de Washington que llegaron a sindicar al pensamiento gramsciano -en los documentos de Santa Fe II- como enemigo principal. Adicionalmente, desencadenó que las derechas latinoamericanas hicieran su propia lectura de Gramsci con el fin de contrarrestar su pensamiento dentro de la región.

Posterior a las Dictaduras cívico militares y su estela de represión, muerte y derrota que azotaron todo el continente, también comenzaron otras lecturas de Gramsci, ya no con el objetivo explícito de contrarrestarlo, sino más bien, con fines instrumentales y acomodaticios que la socialdemocracia preparaba para hacerse del poder de los nuevos Estados neoliberales.

Frente a décadas de represión y luchas sociales, el pensamiento de Gramsci se recepciona por los pliegues de nuestra historicidad social, desplegándose en movimientos sociales, luchas obreras y campesinas, debates intelectuales y académicos, el pensamiento de gramsci sigue su camino en búsqueda de su traducibilidad en nuestro continente.

La Asociación Gramsci Chile (A.G.Ch.) pretende, por medio de este llamado, convocar a los y las participantes del Coloquio, realizado en noviembre 2022 en Valparaíso, así como a los y las interesados/as en general, a debatir sobre esta historia, con el objetivo de publicar un libro en torno a la pregunta sobre: ¿Por qué Gramsci en América Latina?

Desde esta perspectiva, queremos volver a observar a un Gramsci situado en la región e interpelado por el pensamiento filosófico, las ciencias sociales, el arte, la literatura, el sindicalismo y un activismo político, entre otras problemáticas.

Esta publicación tiene la intención de manifestar la vigencia del pensamiento gramsciano, exponer que su pensamiento resuelve, pero también nos trae problemáticas tanto en lo teórico como en lo práctico. A fin de cuentas, demostrar que la aceptación de sus reflexiones persiste en América Latina durante el siglo XXI, manteniendo la disputa sobre su pensamiento.

Normas de publicación:

Los resúmenes de las propuestas deben tener entre 300 y 500 palabras y deben incluir:

  • Título
  • Nombre(s)
  • Pertenencia (Institución, movimiento y/u organización, etc.)
  • Correo de contacto
  • 5 palabras claves
  • Bibliografía básica (APA 7ta versión), se adjunta guía.
  • Letra Times New Roman 12
  • Interlineado 1,5
  • Tamaño carta (márgenes 3 cms. por lado)
  • Extensión máxima (capítulo completo): 15 páginas (bibliografía incluida)

Fechas claves

Envío convocatoria: 6 de febrero.

Fechas de recepción de resúmenes: 27 de marzo. Fecha aceptación resúmenes: 10 de abril. Envío capítulo completo: 14 de julio.

Envíos al correo de la Asociación:asociaciongramscichile@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *