La primera vez que aparece el nombre de Antonio Gramsci en América Latina fue en el año 1921 por José Carlos Mariátegui. Por medio de un artículo en
El Tiempo, el pensador peruano describe a la prensa política italiana, dando cuenta de la revista L´Ordine Nuovo, perteneciente al Partido Comunista Italiano, dirigida por “dos de los más notables intelectuales del partido: Terracini y Gramsci”. En Europa era el momento de una oleada revolucionaria y de los Consejos de fábrica. Pese a esto, el Amauta no podía prever la fuerte influencia posterior que el pensamiento de Gramsci tendría en el orden político y cultural de América Latina y el mundo. Años después, en 1948, surgió en Italia la primera recopilación de cartas de Gramsci que corresponden a su confinamiento en la isla de Ustica. Gracias a este trabajo de recopilación, es que comenzaron a traducirse sus textos al español de manera paulatina. La primera de ellas fue por la editorial argentina Lautaro, la cual fue coordinada por Héctor Agosti en el año 1958. Esta llevó como título El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. En ella, fue especialmente relevante la colaboración de los jóvenes marxistas como José Aricó y Juan Carlos Portantiero. A partir de los aportes de estos Gramscianos argentinos, se comienza a masificar el pensamiento del Gramsci en América latina, causando un cierto impacto en todo el continente. La influencia de estas lecturas permitió a muchos marxistas apartarse de los manuales estalinistas, e invitó a
volver a Marx, y desde allí, repensar teórica y prácticamente la revolución de los pueblos oprimidos, alejándose de los dogmas impuestos y prefabricados.
Toda esta recepción ocurría mientras dentro de la zona, la teología de la liberación, los Movimientos de Liberación Nacional, la insurgencia del continente de los años 60’ y 70’ no sólo entusiasmó a la juventud revolucionaria a buscar estas nuevas lecturas de Marx, lo cual puso en alerta a los asesores gubernamentales de Washington que llegaron a sindicar al pensamiento gramsciano -en los documentos de Santa Fe II- como enemigo principal. Adicionalmente, desencadenó que las derechas latinoamericanas hicieran su propia lectura de Gramsci con el fin de contrarrestar su pensamiento dentro de la región.
Posterior a las Dictaduras y su estela de represión, muerte y derrota, también comenzaron otras lecturas de Gramsci, ya no con el objetivo explícito de contrarrestarlo, sino más bien, con fines instrumentales y acomodaticios que la socialdemocracia preparaba para hacerse del poder de los nuevos Estados neoliberales. Se comenzó a Negar la lucha de clases y no se permite ver un escenario verdaderamente complejo, realizando cambios cosméticos, consolidando de esta forma la “revolución pasiva”, es decir, cambiar algo para no cambiar nada.
Pese a todo lo anterior, insiste y perdura la relevancia movilizadora de las reflexiones gramscianas, ya que su pensamiento se ha mantenido en los movimientos sociales, populares y académicos de izquierda, demostrando la vitalidad de sus ideas. Y una de las pruebas de esto último es esta iniciativa.
La Asociación Gramsci Chile (A.G.Ch.) pretende, por medio de este coloquio, convocar para debatir sobre esta historia que se ha estado forjando durante todos estos años alrededor del pensamiento de Gramsci y, al mismo tiempo, poner nuevamente al intelectual italiano en el debate dentro del continente no solo dentro de lo académico, sino que poder traspasar esa frontera, que muchas veces parece castradora. Desde esta perspectiva, queremos volver a observar a un Gramsci situado en la región e interpelado por el pensamiento filosófico, las ciencias sociales, el arte, la literatura, el sindicalismo
y un activismo político. Es evidente que la intención no es exclusivamente problematizar dentro de la academia, sino que también dentro de los movimientos que se sienten interpelados por sus ideas. Este coloquio tiene la intención de manifestar la vigencia del pensamiento Gramsciano, exponer que su pensamiento resuelve, pero también nos trae problemáticas tanto en lo teórico como en lo práctico. A fin de cuentas, demostrar que la aceptación de sus reflexiones persiste en América Latina durante el siglo XXI, manteniendo la disputa sobre su pensamiento.
Ejes Tematicos Referenciales
• El marxismo de Gramsci
• El pensamiento de Gramsci anterior a los Cuadernos de la cárcel
• Gramsci el metaverso y la guerra híbrida en América Latina
• Gramsci y la teología de la liberación
• Gramsci y los consejos de fábrica
• Gramsci y las subalternidades actuales: (Feminismos, indigenismos, ecologismos,
entre otros)
• Intentos de comprender a Gramsci dentro de los Cuadernos de la cárcel
• La reapropiación de Gramsci en latinoamericana durante el siglo XXI
• La relación de Gramsci con el estalinismo y el fascismo
• La vigencia de Gramsci en los movimientos sociales latinoamericanos
• Las aproximaciones de Mariátegui, Rosa Luxemburgo y Lenin con Gramsci
• Las críticas desde la “izquierda” al pensamiento Gramsciano
• Las ediciones de los Cuadernos de la cárcel
• Las recepciones de Gramsci en América Latina
• Lecturas de derecha y usos instrumentales de Gramsci
• Los encuentros Gramscianos en Chile y América Latina
• Los traductores y las traducciones de Gramsci
Los resúmenes de los trabajos deben tener entre 200 y 300 palabras. Además, debe incluir eje temático de interés o propuestas de mesas, título, 5 palabras claves y bibliografía básica.
– Se debe incluir institución de referencia y mail de contacto.
– El tiempo de exposición será entre 15 a 20 minutos.
– Las ponencias serán recibidas hasta el 30 de septiembre y su aceptación se informará dentro de la segunda semana de octubre.
– El envío de los resúmenes debe ser enviados a: asociaciongramscichile@gmail.com
Antonio Gramsi
El gran aporte de los cuadernos de la cárcel a la filosofía, es una de las reflexiones más importantes, dentro de la obra marxista del Italiano, donde el no ser forma parte del elemento revolucionario que da movimiento a la lógica de la negación 👍🏻
Atto a Uds. desde Chillán de CHILE. Salud y paz para CHILE.